Buenas noches a tod@s,
¿Os acordáis del post de Mamá luz en el que os hablé un poquito del método Montessori? Pes bien, hoy os hablaré un poquito más sobre él y como podéis aplicarlo en casa.
En nuestro caso, como padres principiantes no conocíamos este método, pero después de escuchar su nombre en distintos sitios, decidimos de buscar un poquito más de información.
La verdad, es que mucha gente y marcas de productos infantiles utilizan la palabra Montessori para hacer publicidad de sus productos, pero en muchas ocasiones los juguetes o accesorios que venden no sirven para el método Montessori si no hay alguien (padre, madre o adulto) que le sepa dar un buen uso.
Su creadora
Hace al rededor de unos cien años, la Dra. Montessori (1870-1952) concibió un nuevo método educativo basado en la estimulación y el respeto. Al complementar este método con su formación en medicina, psicología y antropología, desarrollo su filosofía de educación basándose en observaciones reales a los niños.
En que consiste el método Montessori
Este sistema de educación es a la vez una filosofía de desarrollo del niñ@ y un fundamento para orientar ese crecimiento que se basa en dos importantes necesidades del desarrollo de los más pequeños.
- La necesidad de la libertad dentro de limites.
- Un entorno cuidadosamente preparado, que garantiza la exposición a los materiales y experiencias que podrán encontrar en la vida.
Objetivo
El objetivo principal de un programa Montessori es ayudar a que cada niñ@ alcance su máximo potencial en todos los ámbitos de la vida. Se utilizan actividades que promueven el desarrollo de habilidades sociales, la coordinación física, el crecimiento emocional, así como la preparación cognitiva para los futuros esfuerzos académicos intelectuales.
Como aplicarlo en casa
Un ambiente Montessori debe ser cálido y acogedor. Un ambiente que tanto guste a los niñ@s como a los adultos. Pensad que tiene que ser un espacio preparado en el cual el niñ@ tenga fácil acceso a sus juguetes o materiales d aprendizaje ya que serán su fuente de creatividad, exploración y descubrimiento.
Como cada niñ@ nace con una “guía interna” hemos de buscar proporcionarle oportunidades para elegir, actuar, pensar y expresarse sin obligación ni denominación.
Es recomendable que los padres preparen el ambiente, teniendo en cuenta las verdaderas necesidades del niñ@ y permitiéndole ser autónomo, participar en la cocina, limpieza, responsabilizarse de sus propias cosas, realizar actividades a su propio ritmo.
Nunca debemos darles prisa para terminar cualquier actividad. Cada niñ@ tiene su ritmo y deberemos respetarlo.
Durante sus primeros tres años de vida tienen una tendencia muy fuerte hacia el orden, así que si exponeis a vuestros hijos a este ritual diario, ellos participaran activamente en ordenar y recoger los distintos materiales después de su uso.
Para propiciar esta actividad, es necesario tener estanterías de su altura o a las que tengan fácil acceso y que contengan cestas o contenedores para clasificar los distintos materiales.
Materiales sensoriales
Son todos aquellos que ayudan al nin@ a aislar conceptos recibidos a través de los sentidos, tales como: color, temperatura, sabor, tamaño, peso, sonido.
Materiales de la vida practica
Son materiales de su tamaño, herramientas reales que reflejan el trabajo diario en la casa: bañar, poner la mesa, barrer, regar las flores, accesorios de madera…
Estos materiales permiten al niñ@ imitar las actividades que realizan los adultos de su alrededor, de esta forma también les estas ofreciendo un aprendizaje día tras día.
Se consideran los materiales más importantes ya que favorecen a tener buena autoestima, largos periodos de concentración, pensamiento lógico, equilibrio, coordinación, psicomotricidad, resolución de problemas, independencia, cuidado de uno mismo, de otros y del medio ambiente.
Si conseguimos que tengan una buena base des de pequeños, cuando lleguen a edad académica, ya no tendrán dificultades, para concentrarse y conseguir sus objetivos.
Espero no haberos dado un tostón de charla con mi post de hoy, pero he tenido la necesidad de aclarar este concepto con todos vosotros. En nuestro caso, nos hemos dado cuenta que hemos seguido esta filosofía de forma innata, sin saber nada sobre el método Montessori.
¿A alguno de vosotros os ha pasado igual?
¡Un fuerte abrazo y feliz fin de semana!